Tratamiento de las enfermedades reumaticas

TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES REUMATICAS Y TODO TIPO DE AFECCIONES OSTEOMUSCULARES POR TERMOPERCUSION

Una de cada cuatro personas en España padece algún  tipo  de  enfermedad reumática,  según  revela  un estudio sociosanitario realizado  sobre  este  tipo  de  afecciones.  Este  estudio  sobre  las  enfermedades reumáticas en España  ha  sido  realizado  por  el  gabinete  Pfizer  de  Recursos  Humanos,  en  colaboración  con la Sociedad Española de Reumatología y Liga Reumatológica Española.

La demanda social que generan los enfermos reumáticos, se eleva al 35%  sólo  en  las  consultas  de Medicina General.

Las enfermedades reumáticas afectan más  a las  mujeres  que a los  hombres.  La artrosis  y  la artritis  son las más frecuentes en  las  mujeres,  mientras  que  ene  los  hombres  destacan  el  dolor cervical,  el  lumbago  y la gota.

Los factores que influyen en el estado de la enfermedad son, en mayor grado, el  frío,  seguido  de los cambios de tiempo, humedad, cambios de estación, los esfuerzos, tensión emocional.

Según el mismo estudio las enfermedades reumáticas  son  de tipo  social,  ya que afectan  a un  espectro  muy elevado de gente, y tiene implicaciones personales, psíquicas y económicas muy importantes.

La medicina y el tratamiento de las enfermedades reumáticas

Es evidente que la ciencia médica emplea grandes medios humanos y económicos en busca de medicamentos capaces de tratar con  éxito  las  enfermedades  más  extendidas  y  con  mayor  coste  social,  como son las enfermedades reumáticas. Se han conseguido grandes avances, especialmente en la terapia antidolorosa y aniinflamatoria. Desgraciadamente todavía no  se  ha  conseguido  desarrollar  un  proceso  curativo, capaz  de  erradicar  este  tipo  de  enfermedades.  Sabido  es,  que  para  desarrollar  y  con  eficacia  aplicar una terapia, es imprescindible el conocimiento de las causas o  de  los  causantes  que  originan  o producen algún tipo de enfermedad, y que en el caso de las enfermedades reumáticas estos causantes  se desconocen. Mientras que la ciencia  busca  soluciones  para  tratar  este  problema,  lo  médicos  tratan  de  aliviar los efectos de la enfermedad, especialmente el dolor.

       REGENERACION CELULAR ESTIMULATIVA

Una de las consideraciones conocidas, es  la  capacidad  del  cuerpo  humano  para  que,  a  través  de  sus propios  mecanismos,  se  defienda  de  las  enfermedades;  pero  en  el  caso  de  las  enfermedades  reumáticas  poco o nada hace en este sentido. Por este motivo y  a  falta  de  la  terapia  eficaz  para  curarlas,  estas enfermedades se establecen y avanzan impunemente llevando  a  los  enfermos  a  la  incapacidad  crónica, dolorosa e inmovilizante.

Cuando se produce una herida, por ejemplo un pequeño corte en un dedo, se lesiona el tejido y por consiguiente la multitud de células que lo componen. Es entonces cuando el organismo humano pone en funcionamiento los mecanismos  de  que  dispone,  para  regenerar,  es  decir,  sustituir  las  células  lesionadas  por otras sanas que gradualmente conducen a la curación de la lesión.

Quiere decirse  que  el  organismo  humano  se  regenera,  y  para  ello  es  necesario  que  se  produzca  la lesión.

De lo anteriormente expuesto se concluye que  el  organismo  humano  a  través  de  sus  propios mecanismos regenera el tejido artificialmente lesionado.

Las  enfermedades reumáticas  deterioran,  es  decir,  producen   progresivamente   lesiones   del   tejido afectado  por  las  mismas.  Estas  lesiones  originadas   por  las  enfermedades   reumáticas  no  son  regeneradas por el organismo humano,  Tenemos  pues,  dos  tipos  de lesiones:  unas  producidas  artificialmente  a las  que el propio organismo regenera, y otras  producidas  por  la  enfermedad  reumática  a  las  que  el  organismo humano no regenera.

Si  en  consecuencia,  en  el  tejido  afectado  por  la  enfermedad  reumática   producimos   artificialmente ligeras lesiones ( estímulos ), éste también será regenerado, es decir, que le tejido enfermo, lesionado artificialmente, será sustituido por otro sano.

TERMOPERCUTOR BPR 250

 

 

Para producir las lesiones artificiales en las partes del organismo humano afectado por la  enfermedad reumática, se ha creado el T ermopercutor BPR 250, aparato de avanzada tecnología que desarrolla simultáneamente la termoterapia profunda y la mecanoterapia ( percusión ).

Con el calentamiento profundo en el tejido enfermo se produce, en primer lugar, una  disminución  importante  del  edema  celular,  fenómeno  ligado  a  una  normalización   del   potencial   eléctrico transmembranar y posteriormente a una recuperación de la  cinética  enzimática  y  de  los  fenómenos reparadores, sin importar el tipo de  la  célula.  El  efecto  resultante de la disminución  del  edema,  libera las  luces vasculares permitiendo una vuelta  a  la  normalización  de  la  célula  que,  al  estar  en  parte  ligado  al dolor y a los  procesos  antiinflamatorios  y  de  compresión,  produce  un  efecto  antiálgico.  En  el  tejido  tratado se produce una vasodilatación y un  considerable  aumento  del  riego  sanguíneo,  imprescindible  en todo proceso regenerativo.

La aplicación de la percusión provoca una relajación muscular originando  una  serie  de  lesiones artificiales, que lesionan las células  enfermas y  estimulan  la  regeneración  de  un  nuevo  tejido  de  células sanas en las zonas anteriormente tratadas.

La terapia por  T ermopercusión  se  aplicará  siempre  bajo  el  control  de  un  especialista sanitario.  Los T ermopercutores BPR 250 se deben instalar en recintos sanitariamente autorizados.

El paciente debe ser correctamente  diagnosticado  con  especial  atención  a  las  posibles contraindicaciones.

Antes de iniciarse  el  tratamiento,  al  paciente  se  le explicará  de forma  comprensible en  qué consiste  la terapia por Termopercusión y cuáles son los resultados  que  se  pretenden  conseguir.  La  valoración  subjetiva del paciente sobre los resultados del tratamiento, se  tendrá  en  consideración  antes,  durante  y después del tratamiento.  Teniendo  en  cuenta  la  valoración  subjetiva  del  paciente  y  la  valoración  objetiva de la clínica, se determinará la  duración  del  tratamiento  así  como  el  grado  de  curación  de  las  partes tratadas.

           VALORACIÓN SUBJETIVA DEL PACIENTE

Generalmente el estado de  ánimo  del  paciente  varía  después  de  cada  sesión.  El  paciente,  en  las primeras sesiones del tratamiento, puede mejorar o empeorar  como  primera  reacción  al  tratamiento.  La mejoría o empeoramiento inicial  de  los  pacientes  dependerá  de  diversos  factores,  como  su  constitución física, cronicidad de la enfermedad, edad y estado de ánimo.

Es  frecuente que  el  dolor  disminuya  o  desaparezca  después  del  primer  tratamiento.  Con  la disminución del dolor se recupera en parte la movilidad de las articulaciones tratadas.

Con la disminución del dolor y mejora de los  movimientos,  el  paciente  reduce  la  toma  de medicamentos que habitualmente consumía.

Después del primer tratamiento la mayoría de los pacientes duermen mejor.

En algunos pacientes, después de las primeras sesiones aparecen molestias, agujetas o moraduras que desaparecen posteriormente.

         VALORACIÓN OBJETIVA DEL ESPECIALISTA

El especialista diagnostica correctamente la ubicación y el grado de evolución de la enfermedad.

La mayoría de los enfermos  disponen  de  radiografías  y  de  pruebas  analíticas,  que  el  especialista  tendrá en consideración.

El especialista,  a  su  criterio,  puede  pedir  nuevas  radiografías  u  otras  pruebas  que  considere necesarias.

Se mide el grado de inflamación.

En caso necesario  el  tratamiento  se  puede  complementar  con  antiinflamatorios.  Igualmente se valora el grado de la movilidad de las articulaciones afectadas, así como la recuperación general del paciente.

Se valorará la movilidad diurna y la disminución efectiva de los medicamentos que el paciente habitualmente consume.

La valoración de todos los parámetros, determinará la duración del tratamiento en días.

        APLICACIÓN DEL TERMOPERCUTOR BPR 250

Una vez diagnosticado, la paciente se le explicará que  con  la  terapia  por  T emopercusión,  se  originarán en las zonas enfermas unas microlesiones tisulares que después serán  regeneradas,  lo  que gradualmente conducirá a la disminución o erradicación de la enfermedad. El paciente puede poner una

mano en la zona del tratamiento para percibir la inofensividad de la Termopercusión. Al  principio  del tratamiento la dosis se regulará baja.  Durante  el  tratamiento  el  paciente  debe  moverse  ligeramente  para evitar la concentración de calor en una sola zona, para evitar posibles quemaduras. El paciente  debe  ser consciente de que no por aguantar más la intensidad del tratamiento  se  va  a  curar  antes,  sino  que  debe seguir las instrucciones del especialista. Las zonas dolorosas se tratarán periféricamente, aproximándose gradualmente al foco causante del dolor, con arreglo a la sensibilidad del paciente. No  es  necesario  que el  paciente desvista las zonas a tratar.

En el transcurso del  tratamiento  o  de los  tratamientos,  el  paciente  se habituará al  aparato,  por  lo  que se le podrá aumentar la dosis. Se debe tomar especial precaución con los pacientes poco sensibles al calor.

El tratamiento con la percusión regulada al mínimo y se aumentará con arreglo a la sensibilidad  y adaptación del paciente.

En el transcurso de las primeras sesiones pueden aparecer agujetas o moraduras como reacción  del  organismo al tratamiento, que pasados unos días desaparecen y generalmente no vuelven a producirse.

Con la disminución del dolor y la recuperación de la  movilidad,  el  paciente  debe  realizar  ejercicios  físicos indicados por el especialista.

        OBSERVACIONES

La vasodilatación y el  aumento  del  riego  sanguíneo  en  las  zonas  tratadas,  provoca  la  afluencia  de más sustancias regenerativas, con lo cual el especialista, a su criterio puede apoyar con  un  adecuado complemento de minerales y  vitaminas.  Una  aportación  de  calcio,  por  ejemplo,  acelera  la  desaparición  de la osteoporosis.

Se recomienda que durante el tratamiento, especialmente en los meses de mayor  riesgo  de deshidrataciòn,  los  enfermos  beban  agua.  En  caso  necesario,   el   agua  puede  ser   azucarada  para  restituir una posible pérdida energética de los músculos.

Igualmente , el especialista puede  recomendar  el  consumo  de  algunas  vitaminas,  para  restituir aquellas que pudieran ser afectadas por la termoterapia.

     ENFERMEDADES SUSCEPTIBLES AL TRATAMIENTO CON TERMOPERCUSIÓN

Enfermedades del aparato locomotor

                 Artropatías  inflamatorias: 

Artropatías  degenerativas:

     Artritis reumatoide Espondilits anquilopoyética

     Osteocondrosis

     Transtornos diversos de la columna vertebral.  

Reumatismo extraarticular: 

Otras alteraciones:

    Polimialgia reumática Síndromes discales Ciatalgias  Lumbalgias 

   Miositis

  Tendomiositis Osteoporitis

Traumatología y medicina deportiva

Contusiones Distorsiones Esguinces Contracturas Desgarros musculares

PREPARACIÓN DEL EQ UIPO/PERSONAL OPERATIVO

En la dirección de la percusión, se forma durante el  funcionamiento  un  campo  de  alta  frecuencia  que puede recalentar objetos metálicos o interferir objetos electrónicos.

Las personas que se encuentran en esta zona deberán desprenderse de  objetos  metálicos,  aparatos electrónicos de control, teléfonos móviles, audífonos, relojes, joyas, etc., de forma preventiva.

Equipos informáticos, radioreceptores,  intercomunicadores,  instalaciones  telefónicas,  etc.,  deberán blindarse en caso de interferencias. En ciertos casos la  modificación  del  sentido  de  la  irradiación  podrá producir el efecto deseado.

Con el fin de evitar las  interferencias,  no  deberán  funcionar  dos  equipos  de Termopercusión  BPR  250 en el mismo recinto ni en recintos adyacentes, si las direcciones de irradiación se oponen. El equipo de Termopercusión BPR 250 se prepara par el tratamiento desconectado.

Deberán utilizarse solamente los accesorios y piezas originales. El tratamiento con otros accesorios  o  piezas del Termopercutor BPR 250 dañadas o en mal estado puede ser peligroso.

Las sillas y camillas utilizadas para el tratamiento no deberán ser de metal, o en todo caso no

contener partes metálicas en la dirección de las microondas para evitar su  calentamiento  y  posibles  quemaduras. Se recomiendan sillas o camillas de materiales sintéticos recubiertas de tela o plástico.

         PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Antes de iniciar el tratamiento,  el  paciente  debe  de  ser  correctamente  diagnosticado  por  un especialista.

Es necesario que el paciente se desprenda de vestidos con cierres metálicos,  así  como  de todos  los  objetos metálicos o con contenido metálico que se encuentren en la zona del campo de irradiación.

Los contenidos de los bolsillos ( llaves, monedas ), joyas, pendientes, cadenas, relojes y prótesis de contenido  metálico  pueden  calentarse  en  el  campo  de  las  microondas  y  producir  quemaduras.   Los aparatos  electrónicos  (  marcapasos,  audífonos,  teléfonos  móviles,  relojes  digitales,  etc.  )   pueden   ser dañados dentro del campo de irradiación  de  las  microondas.  En  este campo  de alta frecuencia se calientan  más intensamente las prendas de vestir húmedas, lo que tiene que tenerse  en  cuenta  en  los  casos  de tratamiento  en  zonas  de  elevada  transpiración.  Por  esta  razón,  será  necesario  desvestir   las   partes corporales sometidas al tratamiento.

Los vendajes secos pueden ser irradiados sin limitación. En zonas cubiertas con vendaje húmedo o adhesivo, se debe de aplicar el tratamiento de Termopercusión con menos intensidad de calor.

Las partes del cuerpo con  endoprótesis  metálicas,  como  pueden  ser,  los  clavos  modulares, articulaciones metálicas,  pernos,  placas  craneales,  empastes  metálicos,  coronas  dentales,  puentes  o elementos similares con astillas metálicas o con espirales implantadas, no deberán de ser tratadas con el Termopercutor BPR 250.

Los ojos y testículos no se deben encontrar nunca en el campo de irradiación de las microondas.

Durante el tratamiento con el Termopercutor BPR  250,  el  paciente  debe  colaborar  indicando  si  la temperatura es demasiado  elevada  o  al  contrario.  El  paciente  debe  indicar si  la percusión  le produce dolor  en  cuyo  caso  es  suficiente  cambiar  ligeramente  la  zona  de  tratamiento.  La  valoración  subjetiva  del paciente  debe  de  tenerse  en  cuenta  durante  todo  el  tratamiento.  Especiales  precauciones  se  deben   de tomar con los pacientes poco sensibles al calor, ya que podían producirse quemadurasDOSIFICACIÓN

Si se cumplen las normas de  tratamiento  con  el  T ermopercutor  BPR  250,  no  aparecerán  lesiones, debido a que en la zona tratada la circulación sanguínea se activa intensamente, evitándose de tal forma la concentración de calor.

Sólo pueden producirse lesiones en caso de negligencia grave durante el tratamiento

El tratamiento no se  debe  realizar  esquemáticamente,  sino  individualmente.  La  percepción  del tratamiento por el Termopercutor BPR 250 se estabiliza transcurridos 5 minutos.

La adaptación  de  los pacientes  se produce  en  el  transcurso  de  los tratamientos.

En ningún caso una disminución de la sensación térmica debe inducir al aumento de la dosificación.

Antes del inicio, es aconsejable explicar al paciente en  qué  consiste  el  tratamiento.  El  paciente  puede poner una mano en l zona del tratamiento para percibir  la  inofensividad  del  Termopercutor  BPR  250.  Siempre se deberá evitar la aplicación del T ermopercutor BPR 250 en zona de anestesia local  para  evitar posibles quemaduras.

CONTRAINDICACIONES

Contraindicaciones absolutas

Pacientes con marcapasos y cóclea implantados Endoprótesis metálicas en la zona de tratamiento. Tumores malignos

Un aumento de temperatura puede acelerar el  crecimiento  de  las  células  del  tumor  o  de  metástasis. Deberán por esta razón, ser responsables del tratamiento de  estos  pacientes,  los  especialistas  con conocimientos específicos sobre tumores.

Tuberculosis activa u otras enfermedad es activas específicas. Pacientes con varices avanzadas.

La aplicación del Termopercutor BPR 250 con dosis de calor mínimo o sin el calor, no tiene contraindicaciones. El objetivo del tratamiento con el Termopercutor BPR 250 es producir  en  las  partes enfermas microlesiones para estimular que la célular lesionadas sean regeneradas.

Se recomienda tener cuidado en caso de:

Enfermedades infecciosas agudas, especialmente con fiebre elevada.

Procesos infecciosos agudos en los huesos y articulaciones. El calor podría producir una necrosis en  os tejidos tratados o favorecerl a.

El riesgo de concentración de calor es mayor en las zonas de circulación deficiente debido a la menor disipación térmica. En pacientes con presencia  de  isquemia  o  de  fuertes  lesiones  en  los  tejidos,  el tratamiento se debe dosificar con extremo cuidado.

Traumas y lesiones vasculares no deben ser tratadas durante las primeras 24 a 36 horas  después  de laa lesión, a fin de evitar hemorragias.

Perturbaciones en la sensibilidad térmica del paciente. En zonas anestesiadas.

Durante la menstruación, en zona hipogástrica. Pacientes con pesarios uterinos.

En caso de osteoporosis muy avanzada, para  evitar  fracturas. En caso de tendencia a hemorragias y uso de anticoagulantes. Propensión a la trombosis.

Es conveniente  no tratar  los discos de  epífisis  en  niños hasta  concluir  el crecimiento.

En la aplicación del tratamiento  en  las cercanías  de los ojos se deberán  utilizar  gafas  de  protección. En el caso de tratamiento en la zona craneal, deberán retirarse las lentes de contacto.

Tratamiento en la  zona  del  aparato  reproductor  masculino/femenino,  dado  que  órganos  reproductores son  extremadamente  sensibles  al  calor,  deberán  de  aplicarse  medidas  especiales  de  precaución  ante  el riesgo de una lesión permanente o de la esterilidad.

       GRUPOS  ESPECIALES DE PACIENTES

Para el tratamiento  de  niños  pequeños  es  aconsejable  desnudarlos.  Su  volumen  corporal  reducido  exige una dosificación  cuidadosa  y  la  repetida  verificación  de  la  temperatura  cutánea  mediante  aplicación  de la mano.

Los niños pequeños así como los pacientes sensibles, especialmente los de avanzada edad, durante las sesiones deben estar especialmente vigilados.

         OSERVACIONES

Esta relación no pretende ser completa. Cada equipo va acompañado  de una tabla de tratamiento  que  indica la dosis recomendada así como la cantidad de sesiones.

Antes de iniciar el tratamiento, el especialista debe emitir el diagnóstico correcto.  Descartar  las enfermedades específicas por peligro de supuración del tejido. En un principio, se aconseja suministrar  al paciente un antiflogístico.

No tratar con el Termopercutor BPR 250  de 24  a 36  horas  después  de traumas o  lesiones  vasculares, por peligro de hemorragias.

Tratar los procesos muy desarrollados bajo protección medicamentosa ( antibióticos, sulfamidas ), especialmente si se tiene que contar con una exacerbación infecciosa en la zona a tratar.

Según el proceso de la enfermedad y de la adaptación del paciente  al  T ermopercutor  BPR  250,  se aconseja  aumentar  la  fuerza  de  percusión  para  que  se  puedan  producir  microlesiones  en  las  partes profundas de la zona tratada, con objeto dee que sean regeneradas.

       TABLA DE TRATAMIENTO POR TERMOPERCUTOR BPR 250

Los valores indicados son orientativos, válidos para el tratamiento  de la parte afectada  así  como  de una zona amplia de la periferia de la región o articulación que se somete al tratamiento. Se  efectúa  bien  sea moviendo el cabezal del Termopercutor automáticamente  o  variando  la posición  del  paciente.  El  intervalo del tratamiento es diario en todas estas indicaciones.

ANEXO 1º

Bajo  el  título  “  Micropercusión-Regeneración  Celular  Estimulatva”,  los  doctores  T eresa  Viñuela Lobo y Luis Hernández Herrero, dirigidos por el profesor Marcos de  Antonio,  han  elaborado  un  estudio  en  la Escuela de Medicina  del  Trabajo,  dependiente  de  la  Facultad  de  Medicina  en  la  Universidad  Complutense de Madrid, para exponer los resultados obtenidos  en  la  aplicación  de  la  terapia  por Regeneración Celular  Estimulativa,  T ermopercusión,  en  las  enfermedades  reumáticas,  así  como  su incidencia en la medicina laboral y deportiva.

En el preámbulo del citado estudio, sus autores dicen textualmente:

“ Exponemos nuestro agradecimiento a todos aquellos  que  han  prestado  su  ayuda en  la realización  de este trabajo, en especial al profesor Marcos de Antonio, a Enrique fernández, Salvador  Ruiz  y  al  Centro Konjevic de Madrid, de Termopercusión.

En efecto, el Dr. Hernández ha dirigido durante dos años este Centro de Termopercusión, dondde ha desarrollado importantes trabajos que le han servido  como  fuente  de  datos,  necesarios  para  realizar  un  estudio en el que se profundiza en el conocimiento de los resultados obtenidos y que  se  resumen  a continuación.

Se  estima que dos  terceras  partes  de la patología reumática  se originan  en  la columna vertebral.  Hasta  la fecha el tratamiento de estas enfermedades se basa en tres pilares fundamentales:

1º.- Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos  ( AINES  ) y/o otros analgésicos. 2º.- Las terapias físicas:

·        Movilización pasiva y activa

·        T ermoterapia ( parafina, infrarojos, microondas, onda corta, láser, etc. )

·        Ultrasonidos

·        Magnetoterapia

·        Tracciones cervicales y lumbares

3º.- La cirugía para corregir las desviaciones, protusiones o hernias, casi siempre como último recurso.

A pesar de todo este arsenal terapéutico ( y  otras  terapias  que  no  se  citan  ),  muchas  de  estas  patologías evolucionas tórpidamente, se cronifican y se van haciendo más severas.

Los alentadores resultados reflejados en el estudio  anima a sus  autores  a pensar que se está dando  un  paso importante en la lucha contra las enfermedad es reumáticas.

Como objetivo de sus estudios los doctores  Viñuela  y  Hernández  se  plantean  la  valoración  de  la eficacia de la terapia por Regeneración Celular Estimulativa, T ermopercusión, aplicada en los trabajadoes afectados por reumatismo en la columna vertebral y en las afecciones de las partes blandas.

En el desarrollo y aplicación de esta terapia se utiliza el T ermmopercutor BPR 250.

El tratamiento se aplica  en  la  zona  afectada  por  la  enfermedad  reumática,  especialmente  en  los músculos cercanos al área dolorida. El tratamiento no debe producir dolor, ni durante ni  después  de  la aplicación de la terapia.

CRIT ERIOS DE SELECCIÓN DE PACIENT ES

Se han utilizado los siguientes:

·        edad: 16 a 69 años

·        sexo: indistinto

·        situación laboral: en activo

·        patología tratada: reumatismos de columna vertebral

reumatismos de columna lumbar reumatismos de partes blandas

·        número mínimo de sesiones recibidas:

15 en los casos de artrosis

*   10 en caso de patología de partes  blandas  a excepción  de aquellos  pacientes  que,  con  un  número de  sesiones  inferior  al  establecido,  se  hayan   dado   de  alta  con   una  mejoría  subjetiva  y   valoración del médico superior a 5 sobre 10.

·        tener la historia y exploración clínicas  completas  incluido  el  interrogatorio  y  exploración  el  momento del alta.

BASE DE DAT OS

El soporte inicial de los datos ha sido la historia clínica del  Centro  de  Termopercusión,  muy  exhaustiva y preparada  para  realizar  un  seguimiento  sencillo  de  todos  los  parámetros  que  definen cualitativa y cuantitativamente el padecimiento, especialmente los de carácter funcional.

Una vez seleccionadas las  historias  que  cumplían  todos  los  criterios  de  selección,  se  procedía  a extraer 60 datos de cada historia.

Los datos que se han estudiado son:

A)     Datos de identificación del paciente:

–         Número   de historia

–         Edad:  16  a 69 años

–         Sexo: varón o mujer

–         Profesión

B)     Datos sobre la enfermedad del paciente:

–         Código de diagnóstico: de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedad es de la OMS.

–         Severidad. Valorada de 1 a 4,  siguiendo  criterios  radiológicos  en  el  caso  de artrosis  y  clínicos  en el de reumatismos en partes blandas, siendo:

1.      Leve

2.      Moderado

3.      Severo

4.      Muy severo

–         Tiempo de evolución de la enfermedad actual valorado en meses o en fracciones de meses. Se consideran las siguientes categorías:

*       tiempo de evolución < 1 mes: aguda

*       tiempo de evolución 1-3 meses: subaguda

*       tiempo de evolución > 3 meses: crónica

C)     Datos sobre el tratamiento aplicado:

–        frecuencia de las sesiones de mayor a menor:

*     2 diarias

*     1 diaria

*     1 alterna

*     2 semanales

–         número total de sesiones que ha recibido el paciente.

–         Duración de cada sesión en minutos.

–         Fuerza de la percusión: se registra  de  forma  semicuantitativa,  numerando  de  0  a  11,  al  no disponer de ningún aparato capaz de medir esta  fuerza  de  percusión,  como  simple  referencia se puede decir que:

Percusión 0 = floja Percusión 4 = moderada Percusión 7 = fuerte Percusión 11= muy fuerte

–         efectos secundarios: se registra la aparición de efectos secundarios, probablemente debidos  al tratamiento  aplicado  como  dolor  a  la  percusión,  hematomas,  quemaduras,  cansancio,  “ agujetas” o reagudización del dolor. Se valora de 1 a 5 la severidad de dichos efectos secundarios:

1= Leve

2= Moderado

3= Intenso

4= Obliga a suspender temporalmente el tratamiento 5= Obliga a suspenderlo definitivamente

–         tratamiento asociado: en caso de asociar otros tratamientos se refleja en este apartado.

–         Duración del tratamiento aplicado: en meses o fracciones de meses.

D)     Valoración de los efectos del tratamiento sobre la enfermedad y la capacidad laboral del paciente.

d.1     Datos que se valoraron al inicio  del  tratamiento,  al  final  del  mismo y, siempre que fue posible, en  un control varios meses tras el alta.

–         Situación laboral:

activo

incapacidad laboral transitoria

invalidez permanente ( total o absoluta )

–         Medicación: se valoró la cantidad de medicación analgésica y/o antiinflamatoria administrada al paciente. Para ello  se  utilizó  una  tabla  confeccionada  al  respecto,  a  partir  de  la  potencia analgésica de dichos medicamentos, ( tabla 1 ).

–         Otras medicinas coadyuvantes: se reflejan aquí los fármacos  ingeridos  para  tratar  síntomas relacionados con  su  enfermedad,  tales  como  antivertiginosos,  antijaquecosos  “ de  base”  y relajantes musculares, dando un punto por cada unidad de clasificación ingerida al día.

–         Valoración de la mejoría según el médico: el facultativo puntúa la mejoría de forma análoga a la valoración que  hace  el  paciente  en  el  apartado  anterior,  pero  teniendo  en  cuenta  todos  los  datos de la historia y exploración física.

T ABLA 1

Potencia analgésica de los medicamentos utilizados por los pacientes incluidos en el  estudio.  Se tomó como unidad 100mg de aspirina I igual a 1.

d.2    Datos que han sido registrados al inicio y al final del tratamiento exclusivamente:

–          Actividades de  la  vida  diaria  (  AVD  ):  valoración  de  la  capacidad  del  paciente  para  llevar  una “ vida diaria” normal. Se puntúan 9 parámetros de 0 a 3, siendo 0 la incapacidad total para realizar la actividad, y 3 la realización de la misma sin  dificultad  (  tabla  2  ).  Sumados  los  resultados  de  los nueve parámetros tenemos una puntuación globsl que va de 0 a 27, siendo

0-4 = gran invalidez

5-10 = discapacidad severa

11-16 = discapacidad moderada 17-22 = discapacidad leve

23-27 = normal o casi normal

–         dolor: se valora la intensidad del  dolor  de  0  a 5,  registrándose únicamente el  dolor más  intenso que exista ( por ejemplo: duele mucho en reposo y poco al movimiento, se registrará como dolor intenso ). Se clasifica así:

0 = ausencia de dolor

0.5 = molestias 1 = dolor leve

2 = dolor moderado 3 = dolor intenso

4 = dolor muy intenso ( imprescindible tomar analgésicos  ) 5 = dolor insoportable

–         movilidad: se valora la movilidad en  tantos  por  ciento  de limitación  funcional.  Si  el  movimiento se acompaña de dolor, se considera mayor limitación funcional si el dolor que provoca dicho movimiento es mayor.

0% = no hay limitación 20% = limitación leve

40% = limitación moderada 60% =  limitación  severa 80% = limitación muy severa

100% = limitación total

T ABLA 2

Valoración de las actividades de la vida diaria:

Vestirse:

Dificultad para ponerse y/o quitarse la ropa.

Levantarse:

Grado de dificultad para levantarse desde las sillas, butacas, cama.

Comer: Dificultad para manejar los cubiertos, el vaso de agua.

Caminar:

Dificultad para desplazarse a pie. Si necesita bastón y/o una persona a su lado,  se entiende que  camina con ayuda y puntúa 1.

Higiene:

Dificultad para entrar y salir de la bañera, ducharse y peinarse, afeitarse.

Autonomía:

Capacidad para subir y bajar escaleras, al metro, bus o coche, teniendo en cuenta el medio  de transporte habitual del paciente.

Fuerza de presión: Valoración subjetiva de su propia fuerza en las manos

Actividad:

Capacidad para realizar su actividad laboral. Si el trabajador está de baja puntúa 0,  si  sigue trabajando pero con mucha dificultad 1, etc.

Integración social:

Intenta reflejar la capacidad del paciente  para  relacionarse  con  su  entorno  en  relación  a  sus  propios deseos y necesidades de integración.

Valoración individual de cada parámetro 0 = incapacidad total

1 = precisa ayuda o tiene gran dificultad

2 = realiza actividad con poca o moderada dificultad 3 = capacidad normal.

De esta manera se valoran la flexión y extensión  lumbar y  cervical,  la flexión  lateral  lumbar y  el giro cervical. En estos dos últimos casos, se registra  sólo  el  lado  más  afectado  por  la  limitación  funcional.

Por último se ha desarrollado un campo de  memoria  en  cada  ficha,  donde  se  pueden  añadir algunos datos de interés, En este campo hemos introducido los síndromes de radiculalgia y síndromes cérvico cefálico en el caso de existir alguno  de  éstos.  Aquí  se  han  registrado  datos  sobre  mareos, acúfenos, parestesias, cefaleas, reflejos ( rotulianos, aquíleos,….), lassegue, etc., también valorando su intensidad de 0 a 3.

PACIENT ES

Se estudió a 80 personas, 34 de las cuales aquejadas de problemas de la columna lumbar, 28 de cervical y 18 de partes blandas. En las tablas 3, 4 y  5  se  resumen  los  datos  definitorios  de  dicho  pacientes.

Es de destacar que más de la mitad de los pacientes tratados ( 55% ) han sido diagnosticados de espodiloartrosis como padecimiento principal. Por otro lado, la razón de sexos ( 0.56 ) es claramente favorable a la mujer. Estos datos se corresponden bastante bien con los de prevalencia en  la población  general.

Llama también la atención la severidad ( media 2.65  ) y  la gran  cronicidad  ( media 7  años  y  4 meses de evolución ) de las enfermedades tratadas, a pesar de que en  este  último  dato  hay  mucha dispersión, desde lesiones agudas a otras mucho más crónicas.

TRAT AMIENT O APLICADO

Todos los pacientes recibieron tratamiento fisioterapéutico exclusivamente con Termopercusión, aunque se recomendó hacer ejercicios ligeros una vez que iban notando mejoría. Como tratamiento medicamentoso asociado hubo dos pacientes a los que se les aplicó Rumalón, otros dos ( de ciática ) recibieron complejo B y un  último  (  con  osteoporosis  )  carbocalcitonina.  En  total  5  pacientes  (  5.2% del total ). En las tablas 6, 7 y 8 se detallan los datos  sobre  aplicación  de  la  Termopercusión.  En promedio fueron 17 sesiones  de  26  minutos  de duración,  con  periodicidad  diaria ( de lunes  a viernes  )  en la gran mayoría de los pacientes tratados, ( 86.2% ).

No  hubo  prácticamente  efectos  secundarios.  Cuatro  pacientes  refirieron  dolor  leve   a   la percusión, dos se  quejaron  de “ cansancio” en  la zona  tratada,  uno  tuvo  discreta reagudización  del  dolor al principio del tratamiento y un último un pequeño hematoma. En total  8  personas  (  10%  )  que  en ningún caso tuvieron que discontinuar el tratamiento. Por enfermedades, cinco de estos pacientes correspondían a reumatismos de las partes blandas, dos a lumbares y uno a cervicales.

El 100% de los pacientes fueron evaluados al alta, mientras que a 46  personas  (  57.5%  )  se les pudo hacer un control posterior  para  valorar  la  evolución  a  medio  plazo.  Este control  se realizó  a los  6,1 meses opr término medio ( rango 1,5 meses a 12 meses ).

T ABLA 3

Perfil del paciente con lesión de columna lumbar Edad: Media 49,21 +- 8.96 ( rango 30 a 64 años )

Sexo: Varón 12

Mujer 22               Razón de sexos 0,54

Diagnóstico:

Lumboartrosis               21 casos………………….. 61,7%

Ciática                              7 casos………………….. 20,5%

Lumbalgia                        2 casos……………………. 5,8%

Osteoporosis                    2 casos……………………. 5,8%

Escoliosis                        1  caso……………………… 2,9%

Sacralización L5              1 caso……………………… 2,9%

Total………………………….. 34 casos

Severidad:

Media: 2,97 +-1

1 = Leve                             1 caso……………………… 2,9%

2 = Moderada                    8 casos………………….. 23,5%

3 = Severa                      16 casos………………….. 47,0%

4 = Muy severa                9 casos………………….. 26,4%

Cronicidad:

Tiempo de evolución de la enfermedad Media 10,54 +- 9,8 años

Rango 9 días a 39 años

Cuadro agudos:                     3 casos………………… 8,82%

Cuadro subagudos:              3 casos………………. 8,82%

Cuadro crónicos:                 28 casos…………….. 82,36%

T ABLA 4

Perfil del paciente con lesión de columna cervical. Edad: Media 48,32 +- 8,44 ( rango de 30 a 64 años ).

Sexo:         Varón 9

Mujer 19             razón de sexos 0,47

Diagnósticos:

Cervicoartrosis                                                   25 casos…………….. 89,2%

Cervicalgia simple                                            1 caso………………… 3,5%

Síndrome cervicocefálico                                          1 caso………………… 3,5%

Síndrome cervicobraquial                                      1 caso………………… 3,5%

Total……………………………………………………………. 28 casos

Severidad:

Media      2,25 +- 1

1 = Leve                             7 casos……………………………………………… 25,0%

2 = Moderada                  11 casos……………………………………………… 39,2%

3 = Severa                         6 casos……………………………………………… 21,4%

4 = Muy severa                4 casos……………………………………………… 14,2%

Cronicidad:

Tiempo de evolución de la enfermedad Media: 7,5 +- 6,9 años

Rango: 7 días a 21 años

Cuadro agudos:                3 casos………………………………………………. 10,7%

Cuadro subagudos:           1 caso………………………………………………….. 3,6%

Cuadro crónicos:                24 casos……………………………………………….. 85,7%

T ABLA 5

Perfil del paciente  con  lesión  en  partes  blandas. Edad: Media de 36,1 años ( rango de 16 a 70 años )

Sexo:   Varón        8 casos

Edad madia: 35,2 años Rango: 16-66 años

Mujer       10 casos

Edad media: 36,9 años Rango: 18-70 años

Diagnóstico:

Esguince de ligamento lateral externo del tobillo:

5 casos………………………………………………….. 27,7%

Esguince de otras localizaciones:

3 casos………………………………………………….. 16,6%

Contractura de distintas localizaciones

5 casos………………………………………………….. 27,7%

Tendinits, epicondilitis, fascitis

5 casos…………………………………………………… 27,7%

Severidad:

Media 2,6

Leve:                          0 casos………………………………………………. 0,0%

Moderada:                   7 casos…………………………………………….. 38,8%

Severa:                      10 casos……………………………………………. 55,5%

Muy severa:                1 caso……………………………………………….. 5,5%

Cronicidad:

Tiempo de evolución de la lesión:

Media: 12,3 meses

Rango: 10 días a 8 años

Lesiones agudas:               4 casos………………………………………. 22,2%

Lesiones subagudas:         1 caso…………………………………………. 5,6%

Lesiones crónicas:              13 casos………………………………………. 72,2%

Tratamientos previos:

16 casos ( 88,8% ):

Resultados nulos                               = 8 casos……………………………………….. 50,0%

Resultados poco  satisfactorios          = 8 casos……………………………………………. 50,0%

Tabla 6. Tratamiento aplicado en pacientes con problemas de columna lumbar.

Tabla 7. Tratamiento aplicado en pacientes con problemas de columna cervical

Tabla 8. Tratamiento aplicado en reumatismos de partes blandas.

RESULTADOS

En las tablas 9, 10 y 11 ( A, B y C ) se resumen los resultados obtenidos. En general estos han sido buenos. En lo que se refiere al dolor, éste ha pasado de intenso a leve,  o  incluso  a desaparecer  en  muchos  casos. Esto tiene un reflejo,  lógicamente,  en  la  cantidad  de  medicación  analgésica  que  tomen  antes  y después del tratamiento, así  como  el  control  posterior.  De  este  modo,  antes  del  tratamiento  los  pacientes de columna tomaban el equivalente a dos aspirinas diarias ( 10 puntos ), pasando al final del  tratamiento  a tomar, los pacientes de lumbares media “ aspirina-equivalente” y los de cervicales  ninguna  medicación analgésica. Estas cifras se mantienen casi inalterables en el control posterior al alta en varios meses.

El déficit funcional de las articulaciones afectadas, es moderado antes del tratamiento y pasa a ser inexistente tras el mismo, permitiendo una movilización prácticamente normal e indolora en los ejes del movimiento evaluados.

Otros síntomas como son las paresias, parestesias e hipostésias de MMSS  o  MMII,  hiporreflexia,  signo  de  Lassegüe  y  dolor  irradiado  con  características  raquineurálgicas  pasan  de  ser  severas   a prácicamente inexistentes. Lo mismo ocurre con los síntomas dependientes del  síndrome  cervico-cefálico: mareos, acúfenos, cefaleas… Esto explica, por ejemplo,  que,  tras  el  tratamiento  con  T ermopercusión,  se reduzca de 4 a 1 el número de consumidores de fármacos contra el mareo.

La gran mejoría en los parámetros citados hasta  ahora  también  se aprecia  en  las  actividades  de la  vida diaria ( AVD ). Se observa cómo los problemas de la columna lumbar, los más crónicos  y  severos, también son los que más mejoran en términos absolutos ( casi 5 puntos  frente  a  2,5  en  cervicales  )  quedándose, no obstante, a 0,7 puntos de éstas, que alcanzan casi el valor máximo ( 26,6 sobre 27 ).

La AVD que, lógicamente, tiene más valor desde el punto de vista de la medicina del trabajo, en la actividad laboral. En conjunto, antes de aplicar la terapia  había  una  dificultad  moderada-severa  para desempeñar las tareas profesionales, la cual pasó tras la terapia a ser  inexistente en  le caso  de reumatismo  cervical y las partes blandas, y a discreta-moderad a dificultad en el de lumbares.

Antes del tratamiento, había 17 personas de baja laboral, es decir,  el  21,2%;  9  de  lumbares,  el 26,6%; 5 de partes blandas, el 27,7% y  3  de  cervicales,  el  10,7%.  Al  término  de  la  terapia  no  quedó ningún trabajador de baja. En el control  posterior,  dos  de los  46  pacientes  revisados  estaban  de nuevo  de baja (4,3% ), uno de cervicoartrosis y uno de lumboartrosis.

Por último, el dato que resume los resultados obtenidos, es la valoración de la mejoría por el paciente y por el médico. El paciente valora su mejoría al alta en  un 8,2 por  10 ( promedio  ),  con resultados parciales bastante homogéneos, cervicales = 8,7, partes blandas = 8.6 y lumbares = 7,8. Los resultados de la valoración del médico se superponen prácticamente  sobre  los  de  la valoración  del paciente. En la valoración que el paciente hace en el “ control posterior”, la mejoría global se mantiene

( 8,2 ), pero a costa de un discreto aumento  de la puntuación  en partes  blandas  ( 9,1% ) y una disminución  de la misma en cervicales ( 8,2% ) y lumbares ( 6,9% ).

Tan sólo 3 pacientes ( 3,7% ) tuvieron  respuesta  pobre  o nula  al  tratamiento  ( 0 a 3 puntos ),  en los 3 casos había lumboartrosis severa y en  uno  de ellos,  además,  escoliosis  dorso-lumbar  muy severa.  Otros dos pacientes  ( 2,5%  ) también  de lumboartrosis  severa,  respondieron  sólo regularmente   (  4 a  6 puntos  ). El resto ( 93,7% ) tuvieron una respuesta buena o excelente al tratamiento ( 7 a 10 puntos ).

recaída.

En el “ control posterior”, se comprobó que 4 pacientes de los 16 evaluados ( 8,7% ) habían sufrido Tabla 9. Resultados obtenidos en columna lumbar.

I)                         Situación previa al tratamiento

II)                       Situación en la fecha del alta

III)                    Situación en el control posterior

Los datos que aparecen entre paréntesis se refieren al tanto por ciento de mejoría,

Tabla 10. Resultados obtenidos en columna cervical.

I ) Situación previa al tratamiento II ) Situación en la fecha del alta

III ) Situación en el control posterior

Los datos que aparecen entre paréntesis se refieren al tanto por ciento de mejoría.

Tabla 11 A. Esguinces. Resultados por paciente.

Abreviaturas: V=Varón, M= Mujer, l.l.e.= ligamento lareral externo,  Izqdo=  Izquierdo,  Dcho=  Derecho Edad en años

Tabla 11B. Contracturas. Resultados paciente por paciente.

Abreviaturas: V= Varón, M= Mujer, l.l.e.= ligamento lateral externo, Izdo = Izquierdo, Dcho= Derecho

Edad en años

Valoración realizada por el paciente, de 0 a 10, en el control realizado varios meses tras el alta.

Tabla 11C. Tendinitis, epicondilitis, fascitis. Resultados paciente por paciente.

Abreviaturas: V= Varón, M= Mujer, l.l.e.= ligamento lateral externo,  Izqdo=  Izqierdo,  Dcho=  Derecho. Edad en años.

Valoración realizada por el paciente, de 0 a 10, en el control realizado varios meses tras el alta.

LA TERMOPERCUSION EN EL TRAT AMIENT O DE LA OST EOPOROSIS POST MENOPAUSICA

Aunque la osteoporosis es una enfermedad típica de la edad avanzada, la traemos a  propósito aquí  po varios motivos:

·        es la enfermedad metabólica del hueso más frecuente, con graves consecuencias a nivel de la columna vertebral con un coste socioeconómico inmenso.

·        La osteoporosis se gesta a partir de los 35 años ( pico máximo de masa ósea ) y, además de la menopausia femenina, el sedentarismo, la alimentación  deficiente  y la  escasa  exposición  al  sol durante las tres cuartas partes del año son factores de riesgo de esta enfermedad. Estos tres últimos factores se dan  en  múltiples  profesiones  ( oficinistas,   por ejemplo  ), por  lo que  la osteoporosis puede ser al menos parcialmente de origen laboral.

·        Las perspectivas de la T ermopercusión en la prevención y tratamiento de esta enfermedad son esperanzadoras.

ANT ECEDENT ES

Los buenos resultados aparentes en los controles  radiológicos  de  pacientes  de artrosis  y artritis,  en cuanto a mejoría de la trama ósea, nos animaron a medir dicha mejoría  por  densitrometría  ósea.  A una paciente que  padecía  osteoporosis  y pinzamiento  L5-S1 severos,  con  fuertes  dolores  lumbares,  se le midió la masa ósea antes  y después de un tratamiento  con  T ermopecusión.  A pesar  de  la mejoría  clínica  ( el dolor se transformó en pequeña molestia  ), la  densidad  de  masa  ósea  siguió  disminuyendo  a ritmo acelerado.

EST UDIO

A la vista de los resultados con Termopercusión sola, decidimos combinarla  con  elcatonina, proponiendo  a los pacientes  un tratamiento  clínico por  10 días al  mes  ( excepto  sábado  y domingo  ) durante 6 meses. El estudio se hizo sobre dos mujeres de 53 y 62 años. Las dos pacientes cumplieron cabalmente con las 10 inyecciones  de elcatonina  ( 40 ui  ) al  mes,  durante  seis meses.  La  T ermopercusión se aplicó a la paciente de 53 años sólo en los 3 últimos ciclos, en 8 sesiones de 30 minutos por sesión.  La mujer de 62 años fue tratada por Termopercusión en 5 de los 6 ciclos programados, con 10 sesiones de 20 minutos por sesión. En ambos casos se aplicaban la Termopercusión con una potencia de 140 W y cuatro unidades de percusión ( moderada ). Ambas se inyectaron una elcatonina varias horas después la

Termopercusión y a las cuatro horas ingirieron Calcium Sandoz Forte, un comprimido.

Los resultados de las densitometrías QDR hologic, con seis meses de intervalo, se exponen a continuación:

( * ) Pérdida respecto al grupo control de la misma raza, edad y sexo.

Estos resultados suponen mejorías de la densidad de masa próximas al 7% anual, por encima de lo esperado con elcatonina sola.

DISCUSION  Y CONCLUSIONES

Ante los excelentes resultados obtenidos en todos los parámetros evaluados, podemos hacer  una valoración muy positiva  de  la  terapia  por  Termopercusión.  Es  decir,  el  tratamiento  es  muy  eficaz  para tratar las enfermedades evaluadas, a pesar  de  que  la  mayoría  de  las  mismas  se  manifestaron  de  manera severa y crónica. Trata con éxito tanto enfermedades  degenerativas  (  artrosis,  osteoporosis  ),  como inflamatorias ( tendinitis, etc. ). Mejora tanto el dolor local como  el  irradiado  y  el  neurálgico  (  ciática, neuralgia cervico-braquial ) así como otros síntomas raquineurálgicos y cervicocefálcos. Además, eleva la capacidad funcional de la articulación, ligamento, tendón o músculo dañado por la enfermedad, y como consecuencia mejora la capacidad para el trabajo. Consigue reducir, y hasta eliminar el consumo de medicamentos, no sólo analgésicos y  antiinflamatorios,  sino  también  antivertiginosos  y  probablemente  otros más ( relajantes musculares, ansiolíticos,….) evitando así posibles efectos  secundarios  de muchos  de  estos fármacos y abaratando el coste de atención al paciente, ya que los efectos son duraderos.

Todo esto se consigue sólo con percutir  y  calentar  suavemente  la  zona  enferma  por  media  hora diaria durante aproximadamente un mes, y con escasos y banales efectos secundarios.

Pero ¿cómo lo  consigue?,  ¿realmente  estimula  la  regeneración  celular?.  Nosotros  creemos  que  sí, ya que es la única manera que se  nos  ocurre  de  explicar  unos  efectos  tan  amplios  y  duraderos,  y  en  tan gran variedad de patologías. Por otro lado,  no  es  de  extrañar  este  efecto, ya  que  todos  los  tejidos  y  órganos disponen de mecanismos más  o  menos  completos  de  regenerarse  contínuamente.  Incluso  el cartílago posee una asombrosa capacidad de regeneración, a partir del hueso subcondral o directamente.

La salud y la enfermedad no son estados absolutos, sino situaciones muy dinámicas en equilibrio inestable, condicionadas por fuerzas  patógenas  y  fuerzas  salutíferas  que  “ tiran”  hacia  uno  u  otro  extremo. Las actuaciones terapéuticas pueden ir contra las fuerzas patógenas, como los antibióticos van contra los  gérmenes. En cualquier estadio del espectro salud-enfermedad se pueden y  deben  estimular  las  fuerzas  salutíferas, cosa que muchas veces desgraciadamente se olvida.

En el caso de la artrosis, por ejemplo, los mecanismos de  regeneración  del  cartílago  actúan  como fuerzas salutíferas, mientras que el desgaste del mismo sería  la  fuerza  patógena.  Al  considerar  a  esta enfermedad como  “ irrebersible”,  muchos  médicos  se  conforman  con  recetara   antiinflamatorios   y analgésicos que,  si  no  se  acompañan  de  otras  medidas,  no  tienen  efecto  terapéutico  real,  sino  sólo  paliativo del síntoma del dolor. El  reposo,  que se suele recomendar  a estos  pacientes,  es  un  arma  de  dos filos, pues si  bien  impide el  desgaste del  cartílago,  también  difuculta  la activación de su  regeneración  y,  a  la larga, acaba produciendo atrofia por desuso.

El ejercicio también puede ser estimulativo de la regeneración, si es moderado, o bien contribuir al desgaste del cartílago, si  es  más  intenso  de lo  que éste puede soportar.  A  menudo,  el  ejercicio  es  doloroso y no se puede realizar.

Otros métodos que actúan en mayor o menor medida a favor de  la  regeneración  de  los  tejidos  del aparato locomotor  son  las  termoterapias  y  masoterapias  en  sus  distintas  formas,  las  inyecciones  de derivados glicosaminoglicanos……y muchas de las “ medicinas heterodoxas” ( acupuntura, reflexoterapia, homeopatía…..).  Sin  embargo  con  demasiada  frecuencia,   estas  terapias   producen  un  estímulo  escaso  con  lo que los efectos, siendo casi siempre positivos, son a menudo poco duraderos.

La T ermopercusión probablemente supera con  creces a todas  estas  técnicas  en  lo  que al  tratamiento de las enfermedades reumáticas se refiere. Para esta afirmación no  sólo  nos  basamos  en  los  excelentes resultados de este estudio, en  los  efectos,  sino  también  en  el  hecho  de  que  la  gran  mayoría  de  los pacientes habían probado, antes de acudir a nuestro centro, distintos tratamientos de entre  loa citados  con escasos o nulos resultados, y de ahí la gran cronicidad de las personas incluidas en el estudio.

La terapia por Termopercusión,  a  través  del  estímulo  inespecífico  de  la  percusión  contínua  y  el calor por microondas, pondría en marcha los mecanismos de regeneración de los tejidos  de  forma suficientemente intensa como para detener o incluso revertir el proceso de la enfermedad. Esto lo haría produciendo microlesiones que, al ser provocadas de  manera  contínua,  producirían  el  mismo  efecto  regenerador que un gran traumatismo, pero, por supuesto, sin producirse esa gran lesión. Sería poner una enfermedad crónica ( en  la  que  hay  poca  movilidad  tanto  de las  fuerzas  patógenas  como  de las  salutíferas) en situación aguda ( donde dichas fuerzas tienen  gran  actividad  ),  pero  exclusivamente  en  lo  que  a  las fuerzas regeneradoras  se  refiere.  Hay  teorías  que  intentan  explicar  los  mecanismos  bioquímicos  de  la  terapia. Se debe seguir investigando en esta línea.

El efecto en la osteoporsis lo explicamos de la siguiente forma. Se parte de una  situación  de desequilibrio, en la que los osteoclastos  destructores  del  hueso  tienen  preponderancia.  La  Termopercusión por sí sola no consigue reequilibrar  la  situación.  Sin  embargo,  al  bloquear  los  osteoclastos  con ecalcitoniina,  la  T ermopercusión  activa  selectivamente  los  osteoblastos,  con   la  consiguiente  formación del hueso. Si posteriores investigaciones confirman los resultados de  estos  datos  preliminares,  las repercusiones de esta terapia pueden ser inimagianbles.

También son necesarios nuevos estudios controlados sobre las otras enfermedades tratadas  con  ésta técnica, incluyendo  artrosis  de  otra  localizaciones  y  artritis  crónicas.  Y  cómo  no,  sobre  sus  aplicaciones en medicina laboral, ¿podremos reducir el tiempo de baja laboral por lumbalgia aguda?.

La T ermopercusión entronca lógicamente con  las  masoterapias  (  es  una  masoterapia  mecánica especial ) y con las  termoterapias  (  al  combinar  microondas  junto  a la percusión  ).  También  se relaciona  con la homeopatía, que pretende “ la curación por le semejante a dosis inocuas”. En este sentido, sería una especie de “ homeopatía física”.

Probablemente, estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo método que puede  revolucionar  la terapia rehabilitadora de las enfermedad es reumáticas, tanto en el mundo laboral como extralaboral.